ROTURAROTURA,
El retiro de un estado de la corte entra en vigencia un año después del depósito del instrumento del retiro.
El gobierno de Hungría ha anunciado que se retirará del Tribunal Penal Internacional (ICC), justo antes de que el primer ministro Viktor Orban recibiera su homólogo israelí Benjamin Netanyahu, objeto de una orden de arresto de CPI.
«Hungría sale del Tribunal Penal Internacional. El Gobierno iniciará el procedimiento de retiro el jueves, de acuerdo con el marco legal constitucional e internacional», el jefe de personal de Orban, Gergely Gulyas, publicó en Facebook el jueves el jueves.
El retiro de un estado de la corte entra en vigencia un año después del depósito del instrumento del retiro, generalmente en forma de una carta formal que declara la expulsión, con la oficina del Secretario General de la ONU.
Hasta ahora solo Burundi y Filipinas se han retirado de la corte.
La CPI aún no ha comentado sobre el anuncio de Hungría.

Mientras tanto, el primer ministro Netanyahu llegó a Budapest el jueves por la mañana temprano en su primer viaje a Europa desde 2023 y desafiando la orden de arresto de la CPI en su contra.
Primer Ministro Húngaro Viktor Orban extendido Una invitación a Netanyahu en noviembre pasado, un día después de que la CPI emitió la orden de arresto por presuntos crímenes de guerra en Gaza.
Orban había prometido que el miembro de la UE no ejecutaría la orden, a pesar de ser un miembro de la CPI, diciendo que la decisión del tribunal «interviene en un conflicto continuo … con fines políticos».
«¡Bienvenido a Budapest, Benjamin Netanyahu!» Escribió el ministro de Defensa de Hungría, Kristof Szalay-Bobrovniczky, en Facebook cuando Netanyahu comenzó su visita, y después de saludarlo en el aeropuerto de Capital Budapest.
El ICC con sede en La Haya criticó la decisión de Hungría de desafiar su orden para Netanyahu. Sin embargo, el portavoz del tribunal, Fadi El Abdallah, dijo que no es para las partes de la CPI «determinar unilateralmente la solidez de las decisiones legales del tribunal».
Hungría firmó el estatuto de Roma, el Tratado Internacional que creó la CPI, en 1999 y lo ratificó dos años después durante el primer mandato de Orban en el cargo.
La CPI, creada en 2002, no tiene la policía propia y se basa en la cooperación de sus 125 Estados miembros para llevar a cabo cualquier órden de arresto.
Sin embargo, Budapest no ha promulgado la Convención Asociada por razones constitucionales y, por lo tanto, ha afirmado que no está obligado a cumplir con las decisiones de la CPI.