¿Qué y cuándo es Hajj? Una guía ilustrada, respuestas a 10 preguntas comunes | Noticias de la religión

Se estima que 1.8 millones de musulmanes se están preparando para embarcarse en la peregrinación del Hajj a La Meca, que comienza el 4 de junio.
El Hajj es la mayor reunión anual de musulmanes de todo el mundo y un viaje único en la vida para muchos.
En este explicador visual, cubrimos 10 preguntas frecuentes sobre el Hajj, proporcionando información sobre su importancia, rituales y preparaciones.
1. ¿Qué es el Hajj?
El Hajj es la peregrinación anual a La Meca, Arabia Saudita, y es el quinto y último pilar del Islam, junto con la Declaración de fe (Shahada), cinco oraciones diarias, caridad obligatoria (zakat), y ayuno durante el mes de Ramadán.
La palabra proviene de la raíz árabe «HJJ», que significa «con la intención de un viaje» o «establecer para un propósito definitivo».
Es obligatorio una vez en la vida para todos los musulmanes adultos que son física y financieramente capaces de emprender el viaje.

2. ¿Cuándo se realiza el Hajj?
El Hajj se realiza entre el octavo y el 12 (o 13) de Dhul-Hijjah, el mes 12 y último del calendario islámico. El tiempo cae aproximadamente 70 días después del final del Ramadán, aunque esto puede variar ligeramente dependiendo del ciclo lunar.
En 2025, el Hajj tendrá lugar del 4 al 9 de junio, pero muchos comenzarán a llegar en los días y semanas a continuación para prepararse para el viaje.
Debido a que el calendario islámico sigue un ciclo lunar, con meses que duran 29 o 30 días, el Hajj cambia de 10 a 12 días antes cada año en el calendario gregoriano. En particular, este año marca la última vez durante los próximos 16 años que el Hajj caerá durante el pico calor de verano de La Meca.
3. ¿Por qué los musulmanes realizan el Hajj?
Los musulmanes creen que el Hajj es un mandamiento directo de Allah (Dios), como se describe en el libro sagrado musulmán, el Corán.
Fue afirmado durante la «peregrinación de despedida» del Profeta Muhammad en el año 632 DC, en el décimo año del calendario islámico.
La tradición islámica sostiene que la Kaaba, una estructura de piedra cubierta de seda negra en el centro de la Gran Mezquita de La Meca, donde tienen lugar muchos rituales de Hajj, fue construida por el Profeta Abraham (Ibrahim) y su hijo Ishmael (Ismaeel) bajo el mandato de Dios. Esto marca los orígenes del Hajj, que fue instituido como un ritual divino por primera vez.

El viaje es espiritual, y se considera que permite a los musulmanes buscar perdón, purificar sus almas y demostrar su sumisión a Dios. La palabra Hajj se menciona 12 veces en todo el Corán, incluido un capítulo que lleva su nombre.
Hajj también sirve como un recordatorio del Día del Juicio, y al realizarlo, los musulmanes siguen el ejemplo del Profeta Abraham y su familia, cuyas acciones se conmemoran durante los rituales de peregrinación. En última instancia, es una forma de cumplir una obligación religiosa clave y fortalecer la fe.
4. ¿Cuánto dura el Hajj?
El Hajj dura de cinco a seis días, dependiendo de cómo se realice. Comienza el 8 de Dhul-Hijjah, un día conocido como Tarwiyah, cuando muchos peregrinos viajan a Mina, un valle del desierto ubicado a unos 8 kilómetros (5 millas) de La Meca, donde pasan la noche en preparación para los rituales del día siguiente.
Termina con los días de Tashreeq, donde los peregrinos regresan a Mina para la drogadicción simbólica del diablo en un sitio llamado Jamarat, después de lo cual realizan rituales finales para simbolizar el final del Hajj. Algunos pueden irse el día 12 si completan sus ritos temprano, mientras que otros permanecen hasta el 13.

5. ¿Cuál es la diferencia entre el Hajj y Umrah?
Si bien el Hajj es una peregrinación obligatoria para todos los musulmanes con cuerpo capaz una vez en su vida, Umrah es una peregrinación recomendada más pequeña y simple que los musulmanes pueden realizar en cualquier momento durante todo el año.
El siguiente gráfico muestra algunas de las diferencias clave entre el Hajj y Umrah:
6. ¿Qué rituales clave realizan los musulmanes durante el Hajj?
Los musulmanes realizan muchos ritos y rituales durante los días del Hajj, que puede explicarse en los siguientes pasos.
Día 1
- Ihram – Entrando en el estado de Ihram es una condición física y espiritual, que involucra a la niyah o la intención de realizar el Hajj, con prendas específicas (dos ropa sin costura para hombres y vestimenta modesta para mujeres), y adherida a la conducta prescrita. Este ritual debe ocurrir antes de ingresar a La Meca, ya sea en el país de origen del peregrino o en una de las ubicaciones designadas en las afueras de Mecca.
- Llegada de tawaf – Después de ingresar a La Meca en Ihram, muchos peregrinos realizan un tawaf inicial al rodear el Kaaba siete veces en sentido antihorario. Esto simboliza la unidad en la adoración del único Dios. Los peregrinos pueden realizar el Sa’i, un ritual de caminar siete veces entre las colinas de Safa y Marwa, ubicado dentro del Masjid al-Haram.
- Mina – Los peregrinos se dirigen a Mina, ubicados a unos 8 km (5 millas) al este del Kaaba, donde pasarán la noche en oración y reflexión. Mina es conocida como la «ciudad de las carpas» debido a la vasta extensión de carpas blancas para albergar a los millones de peregrinos.
Día 2
- Día de Arafat – El segundo día del Hajj, los peregrinos llegan temprano a las llanuras de Arafah, a unos 15 km (9 millas) de Mina. Pasan la tarde en Wuquf (de pie) desde el mediodía hasta el atardecer, rezando y arrepentiéndose. Arafah es el ritual más importante de Hajj. Se alienta a los musulmanes en todo el mundo a ayunar en este día.
- Muzdalifah – Después del atardecer, los peregrinos viajan a Muzdalifah, a unos 9 km (5.5 millas) de distancia, donde rezan las oraciones de Maghrib e Isha antes de recolectar guijarros para el ritual del día siguiente. Allí pasan la noche bajo el cielo abierto.
Día 3
En este día, los musulmanes de todo el mundo celebran el primer día de Eid al-Adha, o la celebración del sacrificio.
- Rami al-Jamarah al-Kubra (apedreando el pilar más grande) – Los peregrinos regresan a Mina, donde arrojan siete guijarros en el más grande de tres pilares de piedra. Este ritual representa la estadía del diablo que simboliza el rechazo de las tentaciones de Satanás.
- Qurbani (sacrificio de animales) – Los peregrinos, o los agentes en su nombre, ofrecen un sacrificio de animales en el recuerdo de la voluntad de Abraham de sacrificar a su Hijo en obediencia a Dios.
- Halq o Taqsir (afeitado o recorte el cabello) – Los hombres se afeitan o recortan sus cabezas y las mujeres cortan una pequeña porción de cabello. Esto simboliza la renovación espiritual.
- Tawaf al-Ifadah (Tawaf principal) – Los peregrinos regresan a La Meca para realizar Tawaf seguido de Sa’i.
Días 4 y 5
- Mina – Los peregrinos regresan a Mina y realizan Rami (Stoning) de los tres pilares de piedra cada día.
Día 6 (opcional)
- Mina – Los peregrinos que permanecen por un día extra repiten el ritual de lapidación en los tres pilares.
Despedida
Antes de salir de La Meca, los peregrinos realizan un último tawaf alrededor del Kaaba, conocido como el Tawaf al-Wada o un «Tawaf de despedida», lo que significa una despedida espiritual para el santuario sagrado.

7. ¿Cuáles son los diferentes tipos de Hajj?
Hay tres tipos de hajj para facilitar la peregrinación de los musulmanes de diferentes ubicaciones y habilidades:
- Hajj al-Tamattu (el hajj «facilitado») -Hajj al-Tamattu es el tipo más común de Hajj, particularmente para peregrinos internacionales o para aquellos que viven fuera de La Meca. En esta forma de Hajj, los peregrinos primero realizan Umrah, salen del estado de Ihram y luego vuelven a ingresar a Ihram para realizar el hajj. Para aquellos que realizan Hajj al-Tamattu, sacrificar a un animal es obligatorio, a menos que uno no pueda pagarlo, en cuyo caso se requiere ayuno.
- Hajj al-Qiran (el hal «combinado») -En Hajj al-Qiran, los peregrinos combinan Umrah y Hajj, similar a Tamattu, pero sin salir del estado de Ihram. Los peregrinos permanecen en Ihram en ambos ritos. También se requiere sacrificar a un animal para aquellos que pueden pagarlo.
- Hajj al-Mefrad (Hajj solo) -Hajj al-Ifrad está destinado a los peregrinos que realizan el hajj solo, sin combinarlo con Umrah. Este formulario generalmente es realizado por los residentes de La Meca. Esta forma de Hajj no requiere el sacrificio de un animal, aunque se puede realizar voluntariamente.

8. ¿Qué no está permitido durante el Hajj?
La etiqueta del Hajj prohíbe varias acciones que de otro modo se permiten en el Islam, incluidas las relaciones sexuales (y cualquier cosa que conduzca a él, como abrazar o besar), maldecir, discutir, caza, afeitarse o cortar cabello y uñas, usar perfume, organizar o dirigir un matrimonio, usar ropa cosida (para hombres), cubrir la cabeza (para hombres) y cubrir la cara (para las mujeres).
Si un peregrino involuntariamente o sin saberlo hace algo prohibido durante el Hajj, generalmente hay acciones y pasos específicos para rectificar su situación. Esto a menudo implica el arrepentimiento, además de compensar el error al ofrecer caridad o un sacrificio de animales.
9. ¿Qué debe un paquete para el Hajj?
Empacar para el Hajj requiere una planificación cuidadosa para asegurarse de tener todo lo que necesita sin sobrecargar. El gráfico a continuación proporciona una lista de verificación práctica de las cosas que uno debe empacar antes de embarcarse en el viaje.

10. ¿Cómo marcan los musulmanes el final del Hajj?
Los musulmanes marcan el final del Hajj con Eid al-Adha, celebrado el día 10 de Dhul-Hijjah y durando hasta tres días en muchos países.

El día comienza con una oración especial poco después del amanecer, mientras los musulmanes se reúnen en mezquitas o en áreas abiertas con su mejor ropa. El resto del día se pasa compartiendo comidas, intercambiando regalos y visitando familiares y amigos. El saludo «Eid Mubarak», que significa «Eid bendecido», se intercambia comúnmente.
Eid al-Adha también implica el ritual del sacrificio de animales, conocido como Qurbani. Los musulmanes que pueden hacerlo sacrificar una oveja, cabra, vaca o camello, y la carne se divide en tres partes: una para la familia, una para familiares y amigos, y otra para los necesitados.