estilo de vida

Conoce a la Onna-Bugeisha, la guerrera samurai de Japón

Onnenna-Musha (también el término que se refiere a las mujeres guerreras en Japón premoderna) en la batalla de Aizu (por Adachi Ginko 1877) (Wikimedia Commons)

Onna-Musha (también el término que se refiere a las mujeres guerreras en Japón premoderna) en la batalla de Aizu (por Adachi Ginko 1877) (Wikimedia Commons)

En una tierra gobernada por el patriarcado y la precisión, los guerreros femeninos de Japón Feudal de Onna-Bugeisha de las sombras del mito para luchar, liderar y morir con honor. Esta es su historia incalculable.

Cuando pensamos, hablamos o simplemente imaginamos a los guerreros de Japón feudalVemos a Katana empuñando samurai. Pensamos en su armadura pedazando debajo de las flores de cerezo y defendiendo a Bushido con una resolución inquebrantable. Sin embargo, nunca nos informan sobre sus esposas. Esto se debe a que la mayoría de las veces se reducen a figuras de porcelana, en kimonos frágiles, vertiendo té en silencio en casas de madera.
Pero escondido dentro de los pliegues de esas narraciones se encuentra una historia tan aguda como una espada samurai. Esta es la historia de las mujeres que se negaron a ser personajes de fondo. Eran el Onna-Bugeisha, JapónMujeres guerreras.

Estas mujeres fueron entrenadas en Arts of War, y lucharon no detrás de sus esposos, sino a su lado. Mientras que el mundo recuerda las Amazonas y las Valkyries, las propias luchadoras de Japón permanecen envueltas en la oscuridad. Pero ya no.

El surgimiento de las mujeres guerreras

Espada japonesa en un duelo 1845 a través de Wikimedia Commons
Espada japonesa en un duelo, 1845 a través de Wikimedia Commons

Desde el siglo XII, la clase de Bushi de élite de Japón, su nobleza militar, daba a las mujeres que desafiaron el dócil destino prescrito a ellas. Las hijas de samurai no siempre se criaron para servir té, se les enseñó a servir acero. Algunos recibieron entrenamiento militar, no solo como un rito simbólico, sino como una preparación genuina para la batalla.

Estas mujeres se convirtieron en la Onna-Bugeisha (literalmente, «Guerra de la Mujer»), combatientes disciplinados a menudo encargados de la defensa del hogar, el clan y el castillo. A diferencia de sus homólogos masculinos, su guerra fue doble: una contra los enemigos y otro contra las expectativas sociales.

Las mujeres guerreras en tiempos devastadas por la guerra

Representación de la imagen de guerreros japoneses a través del gremio de la historia
Representación de guerreras japonesas. Imagen a través de History Guild.

Japón feudal a fines del siglo XII hasta la década de 1870, era un tablero de ajedrez manchado de sangre de clanes rivales. La guerra era constante, incluso si otras cosas no. La supervivencia dependía no solo de la estrategia, sino de la fuerza, y significaba, independientemente del género.

Aunque a las mujeres generalmente se les negaba el liderazgo en teoría, la historia nos muestra lo contrario en la práctica. Hangaku Gozen, una mujer general, comandó tropas durante la rebelión de Kennin. Se decía que Tomoe Gozen, otro guerrero feroz de la leyenda, era «hermosa, valiente y más fuerte que cualquier hombre». Ya sea histórico o mitologizado, su legado dio forma a siglos de entrenamiento de guerreros.

Las unidades de caballería totalmente femenina se documentaron ya en el siglo XIII. Estas no eran mujeres escondidas detrás de las paredes: eran las paredes.

¿Qué llevó a las mujeres a pelear?

l a r kangetsu shotomi - Colección del Museo Nacional de Tokio Ishi -un manejando un huella de madera naginata por Utagawa Kunyoshi 1848 Yoshitoshi - de la Biblioteca de los Estados Unidos de los estampados y fotografías de Wikimedia Commons
(l a r) kanagetsu shitomi – Colección del Museo Nacional de Tokio, Ishi -un manejando una naginata, impresión de madera por Utagawa Kunyoshi, 1848, Yoshitoshi – de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Wikimedia Commons)

¿Por qué estas mujeres tomaron las armas?

Bueno, parte de esto era deber. La cultura estaba profundamente arraigada en honor. Una mujer tuvo que proteger a su familia, incluso hasta la muerte. No fue una rebelión, sino justicia. También se esperaba que las esposas samurai defendieran sus hogares si los hombres cayeron en la batalla. Su arma de elección se convirtió en la Naginata. Esta era una cuchilla de poste, adecuada para las mujeres, tanto simbólica como prácticamente.

Sin embargo, para algunos, la defensa no fue suficiente. Querían comando. Querían legado. Mujeres como II Naotora se convirtieron en líderes del clan, o Daimyo, que regalaban la tierra, las tropas y los asuntos políticos. Que ella subió al poder en una sociedad donde las mujeres legalmente no podían heredar te dicen cuán poderosa debe haber sido.

Fin de la hermandad

En el siglo XVII, el período Edo trajo la paz relativa, y con ella, el cambio. Los samurai evolucionaron de los guerreros del campo de batalla a las élites burocráticas. Los ideales confucianos se arrastraban, susurrando a las mujeres que honraron en silencio, sumisión y agujas de costura, no acero.

Aún así, algunos se resistieron.

Batalla de Aizu por Adachi Ginko 1877 Wikimedia Commons
Batalla de Aizu (por Adachi Ginko 1877) Wikimedia Commons

En 1868, durante la batalla de Aizu, una mujer llamada Kawahara Asako demostró que el espíritu de Onna-Bugeisha no había muerto. Cortando su cabello en la parte superior de un hombre y atentando la armadura, entró en la batalla e historia. Su historia no es solo una de guerra, sino de tragedia. Para evitar deshonros en las manos enemigas, mató a su propia suegra y su hija antes de luchar hasta la muerte.

Fue un eco final de un mundo irritante. Con la restauración de Meiji, las espadas fueron prohibidas en público. La clase de samurai se disolvió. Y con eso, el Onna-Bugeisha se desvaneció en la memoria.

El legado dejado atrás

Mujeres y hombres en el ataque nocturno a la residencia de Yoshitsune39 en Horikawa Japón del siglo XVI - Wikimedia Commons
Mujeres y hombres en el ataque nocturno a la residencia de Yoshitsune en Horikawa, siglo XVI (Japón) – Wikimedia Commons

w

Es posible que no aparezcan en libros de texto, pero sus huellas digitales han terminado Historia japonesa y cultura. Inspiraron escuelas de artes marciales, folklore, obras de juegos Kabuki, heroínas de anime y pensamiento feminista moderno en Japón.

El Onna-Bugeisha desafió un destino escrito para ellos y forjó el suyo, con acero y fuego. Sus historias nos recuerdan que en cada sociedad patriarcal, hay mujeres que recogen la espada, literal o metafóricamente, y luchan.

Algunos lucharon en armadura. Otros lucharon contra la tradición misma.



Enlace de origen

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba