Juhi Sinha es autor y cineasta. Ha escrito para la mayoría de los periódicos y revistas nacionales y sus historias cortas han ganado premios internacionales. Su reciente libro Legends and Lore of Krishna's Braj explora la historia de Braj, el hogar de Krishna, a través de las historias locales que aún resuenan en sus carriles.

Juhi Sinha es autor y cineasta. Ha escrito para la mayoría de los periódicos y revistas nacionales y sus historias cortas han ganado premios internacionales. Su reciente libro Legends and Lore of Krishna’s Braj explora la historia de Braj, el hogar de Krishna, a través de las historias locales que aún resuenan en sus carriles.

Fue un viaje que comenzó con una inquietud tranquila, una sensación de falta de familiaridad con algo aparentemente tan cerca de casa. Juhi SinhaUna autora y cineasta arraigada en una familia tradicional de Uttar Pradesh, se sorprendió de lo poco que sabía sobre Braj, la tierra cargada de mitos donde se cree que Lord Krishna pasó sus primeros años. Esta realización, tan inesperada como humilde, se convirtió en la semilla de su último libro Legends and Lore of Krishna’s Braj, por Niyogi Libros.

«Vengo de una familia donde se celebra Janamashtami todos los años», recuerda. «Y sin embargo, apenas conocía la región que dio forma a las imágenes más entrañables de Krishna: el dios del niño, el ladrón de mantequilla, el asesino de Kansa, el amado de Radha».

Los bys de Braj inexplorados

Nand Babas Home- La casa donde Krishna creció Upphoto por Juhi Sinha
Casa de Nand Baba: la casa donde creció Krishna. (Foto de Juhi Sinha)

Cuando Sinha comenzó a viajar a través de Braj, un área ubicada en Uttar Pradesh pero culturalmente conectada con el vecino Rajasthan, Haryana y Madhya Pradesh, encontró un paisaje vivo con historias. «Cada curva en el Yamuna, cada árbol y roca parecía sostener una leyenda», dice ella. Pero más allá de la mitología, lo que se destacó fue la alegría con la que la gente de Braj abrazó su identidad. «Vi a los aldeanos cantando bhajans debajo de los árboles, no por obligación ritual, sino desde un lugar de celebración y herencia compartida».

Lo que establece las leyendas y la tradición del braj de Krishna, aparte de los muchos libros escritos sobre Krishna, cree Sinha, es su enfoque en la tierra y las personas en lugar de solo la deidad. «Hay innumerables libros sobre la filosofía de Krishna o su vida en general», señala. «Pero ninguno que habitte en el mundo que dio forma a su infancia: Vrindavan, Gokul, Barsana, Nandgaon y los muchos pueblos pequeños que colectivamente forman Braj».

Cuando comenzó a buscar libros en Braj, de hecho no pudo encontrar ninguno. Ir a una librería de alta gama en el mercado de Khan de Delhi, cuando preguntó por libros sobre Braj, fue dirigida a la sección «Puente». Esto es lo que la llevó a profundizar un poco más.

Su investigación fue tan inmersiva como extensa. Durante casi cinco años, Sinha viajó por el corazón de Braj y sus bordes menos conocidos, incluidos Sur Sagar y Bharatpur. Ella habló con comerciantes, sacerdotes, peregrinos y devotos de Iskcon. Ella cavó en los folletos del templo, textos hindi centenarios como el Sukh Sagar, y consultó recursos en el Museo Mathura. «Mi experiencia en el cine ayudó», dice ella. «Tomé fotografías, tomé notas y creé un mosaico de memoria, mito y vida moderna».

Los cuentos de Braj

Los cuentos que descubrió a menudo eran sorprendentes. Ella cuenta una visita al Raman Reti de Gokul, donde le ofrecieron un grano de arena como Prasad. Cuando dudó, el guía le dijo: «Cada grano aquí contiene la divinidad de Krishna». También conoció a una joven llamada Shakuntala que se había casado ceremonialmente con un ídolo de Krishna y vivía aparte de su familia en Braj, encarnando su nueva identidad como «Radha».

Celebrando a Lathmaar Holi, un festival, fueron las mujeres de Barsana, el pueblo de Radha- espera a los jóvenes de Gokul en una foto simulada de Juhi Sinha
Celebrando a Lathmaar Holi. Un festival fueron las mujeres de Barsana, el pueblo de Radha- espera a los jóvenes de Gokul en una simulacros de confrontación. (Foto de Juhi Sinha)

Sin embargo, lo que Sinha encontró más transformador no fueron solo las historias, sino lo que revelaron sobre la cultura india. «Este libro se convirtió en un viaje de descubrimiento personal», reflexiona. «Me di cuenta de la enorme influencia de Krishna y Braj en nuestra conciencia colectiva. Es más que religión, es la memoria civilizacional».

Una delicia para los lectores

L para el busto del poeta Saint Surdas en la orilla de la escultura del lago Sur Sagar del Museo de Mathura Krishna sosteniendo fotos de Mount Govardhan de Juhi Sinha
(L a r) el busto del poeta Saint Surdas en la orilla del lago Sur Sagar; Escultura del Museo Mathura. Krishna sosteniendo el Monte Govardhan (Fotos de Juhi Sinha)

A través del libro, invita a los lectores, pilgrimenses y turistas por igual, para explorar no solo templos, sino también chaat tiendas, paseos en barco y composiciones musicales que reflejan la esencia atemporal de Braj. «La música clásica hindustani, las pinturas en miniatura, las canciones populares en el cinturón hindi, todos llevan rastros de Radha y Krishna», explica. «Entender Braj es comprender un hilo vital en el tapiz cultural de la India».

Sinha espera que las leyendas y la tradición del Braj de Krishna provocen curiosidad y, tal vez, inspire nuevos viajes. «Quiero que los lectores vean a Braj no solo como un sitio religioso, sino como un testimonio de la vida y respiración de nuestra herencia intangible».



Enlace de origen