Pokkali Rice: grano resistente a la solución salina del sur de la India con una etiqueta GI


GI etiquetado Pokkali Rice Image-Canva

Los orígenes de Pokkali
El nombre «Pokkali» se deriva del malayalam «Pokkal» que significa «estallado hacia arriba», debido a la capacidad de la planta de arroz para crecer, a veces una altura de dos metros durante su reacción al aumento de los niveles de agua. La cosecha se cultiva principalmente en los distritos de Ernakulam, Alappuzha y Thrissur de Kerala. Habiendo sido transmitido por generaciones, el cultivo de Pokkali es una indicación de un profundo conocimiento del agua y la tierra, desarrollada sobre una topografía costera que experimenta afluencias de marea regulares.
Beneficios para la salud y valor nutricional
El arroz Pokkali no solo es ecológicamente resistente sino también nutricionalmente rico. Contiene altos niveles de antioxidantes, particularmente antocianinas, que ayudan a combatir la inflamación y el estrés oxidativo. El arroz también es una buena fuente de hierro, fibra y minerales esenciales, lo que lo hace beneficioso para los individuos anémicos y aquellos con problemas digestivos. Su índice glucémico bajo significa que libera glucosa lentamente, lo que lo convierte en un alimento amigable para los diabéticos. Además, la naturaleza orgánica y libre de químicos de Pokkali se suma a su atractivo entre los consumidores conscientes de la salud que buscan opciones dietéticas naturales y saludables.
Un ciclo de agricultura de marea estacional
El cultivo de arroz Pokkali está directamente relacionado con el ciclo de marea del lugar. El cultivo generalmente comienza en junio cuando se establece la temporada del monzón. Los campos están inundados de lluvia y agua salada, que Pokkali está equipado de manera única para resistir. La cosecha de arroz se cosecha en octubre o noviembre, y los mismos campos se usan para el cultivo de langostinos durante la estación seca. Esta agricultura rotacional, localmente llamada «Pokkali-Karimeen Krishi» es un proceso natural inteligente que no hace uso de insumos artificiales como fertilizantes o pesticidas. El desperdicio de nutrientes de la granja de gambas se usa para fertilizar el suelo para la próxima cosecha de cultivo de arroz.

Clima resistente y orgánico
Pokkali se destaca de otros cultivos cuando se trata del cambio climático debido a su adaptabilidad. Puede prosperar incluso en situaciones anegadas y saladas donde otros cultivos perecerían. Esto lo convierte en un cultivo muy valorado en el escenario del aumento del nivel del mar y la salinización del suelo. Además, Pokkali se cultiva sin fertilizantes o pesticidas químicos, y por lo tanto es un cultivo totalmente orgánico. Esto ha contribuido a su popularidad en los últimos años, ya que existe una mayor demanda de alimentos limpios y sostenibles.
Pokkali recibió la etiqueta de indicación geográfica (GI) en 2008, que legalmente reconoce su origen y distinción. El estado GI protege el conocimiento tradicional y garantiza que el arroz mantenga su identidad. También proporciona beneficios económicos y de marca a los agricultores locales. Sin embargo, debido a la urbanización, la emigración juvenil de la agricultura y la atracción de variedades híbridas de alto rendimiento, la agricultura de Pokkali ha disminuido en las últimas décadas.
Los chefs y las tiendas gourmet han mostrado interés en Pokkali debido a su sabor terroso, textura dura y alto valor nutricional. Es rico en antioxidantes, hierro y tiene un índice glucémico bajo, por lo que es seguro para los diabéticos y los consumidores conscientes de la salud. Por lo tanto, podemos decir que el arroz Pokkali no es simplemente una cosecha, es una herencia de agricultura sostenible, armonía ecológica y resistencia de las personas. Ante el cambio climático, amenazando los paradigmas de agricultura convencionales, el modelo Pokkali tiene lecciones para la agricultura adaptativa y orgánica que coopera con la naturaleza, en lugar de combatirla. Conservar y mejorar Pokkali no se trata simplemente de salvar el patrimonio, se trata de prepararse para enfrentar el futuro.