Noticias destacadas

Perú promulga la amnistía de las fuerzas de seguridad por violaciones durante el conflicto

La presidenta peruana, Dina Boluarte, firmó el miércoles un proyecto de ley de amnistía que protegió a las fuerzas de seguridad del enjuiciamiento por delitos cometidos durante la violencia política y la guerra de guerrillas que sacudieron a Perú entre 1980 y 2000.

«Con esta amnistía histórica, Perú honra a sus defensores y rechaza cualquier interferencia, interna o externa», dijo Boluarte mientras firmaba el controvertido proyecto de ley, que el Congreso de Perú había aprobado en julio.

«No podemos permitir que la historia se distorsione, para que los perpetradores sean posibles como víctimas, para que los verdaderos defensores del país sean calificados como enemigos del estado», dijo.

El proyecto de ley se aplica a los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los Comités de Autodefensa que no han recibido una sentencia final en casos relacionados con «la lucha contra el terrorismo entre 1980 y 2000».

No se aplica a los ya condenados, ni a las personas acusadas de terrorismo o cargos de corrupción pública, a menos que tengan 70 años o más.

El Tribunal Interamericano de Derechos Humanos había ordenado al gobierno peruano que suspendiera la medida en espera de una revisión de su impacto en las víctimas.

Los grupos de derechos Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) criticaron la medida, diciendo que traiciona a las víctimas del conflicto y socava los esfuerzos para brindar responsabilidad por las atrocidades cometidas en el período.

Entre 1980 y 2000, casi 70,000 personas murieron en enfrentamientos entre las guerrillas de la ruta brillante y las fuerzas de seguridad del estado. Más de 20,000 también desaparecieron durante ese período, según la comisión de la verdad peruana.

«Esta ley es simplemente una traición a las víctimas peruanas», dijo la directora de las Américas de HRW, Juanita Goebertus. «Soca décadas de esfuerzos para garantizar la responsabilidad de las atrocidades y debilita aún más el estado de derecho del país».

Cuando el Congreso de Perú aprobó el proyecto de ley en la primera votación, Amnistía Internacional dijo que afectaría a más de 150 casos con una sentencia final cuyos perpetradores serían liberados, y terminarían cientos de otros casos bajo investigación y juicio.

«Miles de familias han estado buscando justicia, verdad y reparación durante décadas», dijo la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú Marina Navarro en ese momento. «Para cerrar las heridas del conflicto armado interno, es esencial que todas las víctimas tengan acceso a sus derechos».

Los expertos en derechos humanos de la ONU también habían criticado el proyecto de ley en julio, diciendo que pondría al gobierno peruano «en claro incumplimiento de sus obligaciones bajo el derecho internacional».

«Perú tiene el deber de investigar, enjuiciar y castigar las violaciones y delitos brutos de los derechos humanos bajo el derecho internacional cometido durante el conflicto», dijeron los expertos en la ONU. «Los estándares internacionales prohíben las amnistías o los indultos de tales crímenes graves».

El presidente alemán Frank-Walter Steinmeier da la bienvenida al presidente peruano Dina Ercilia Boluarte Zegararra con honores militares frente al Palacio de Bellevue. Bernd von jutrczenka/dpa

El presidente alemán Frank-Walter Steinmeier da la bienvenida al presidente peruano Dina Ercilia Boluarte Zegararra con honores militares frente al Palacio de Bellevue. Bernd von jutrczenka/dpa

Enlace de origen

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba