Por qué Trump ha invitado a cinco líderes africanos a la Casa Blanca

BBC News, Dakar & Lagos y Washington DC

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, comenzó una cumbre de tres días en Washington DC con los líderes de cinco estados africanos, un evento que la Casa Blanca considera una oportunidad comercial «increíble».
Los invitados de Trump incluyen a los líderes de Gabón, Guinea -Bissau, Liberia, Mauritania y Senegal, ninguna de las cuales representa las principales economías del continente.
Se espera que las reuniones se concentren en la política de «comercio, no ayuda» de Trump y con todas ellas enfrentando aranceles del 10% en los bienes exportados a los EE. UU., Es posible que esperen hacer acuerdos para negociar esta tasa.
Durante un almuerzo televisado en la Casa Blanca el miércoles, los líderes africanos prodigieron a Trump con elogios al tiempo que fomentaron la asociación económica estadounidense.
Sentado en diagonal de Trump en una larga mesa de madera, el presidente de Mauritania, Mohamed Ghazouani, fue el primer líder africano en hablar.
«En el corto tiempo que hayas regresado en el cargo, en los últimos meses viniste al rescate por la paz», dijo Ghazouani.
«Te apresuraste a África para resolver un problema de larga data», continuó, refiriéndose al Un acuerdo de paz entre DR Congo y Ruanda Facilitado por la Casa Blanca.
Los otros líderes estatales africanos se hicieron eco de sus comentarios, la mayoría de los cuales hicieron comentarios directos en apoyo de que Trump fue nominado para un Premio Nobel de la Paz.
El presidente de Senegal, Bassirou Diomaye Faye, felicitó sus habilidades de golf, invitándolo a construir un campo de golf en Senegal.
«Muchas gracias. Muy bien. Gracias. No sabía que me tratarían bien. Esto es genial», respondió Trump. «Podríamos hacer esto todo el día».
Los jefes de estado africanos también utilizaron la plataforma para hablar sobre sus respectivos recursos naturales y materias primas, incluidos los minerales de tierras raras. Algunos hicieron apelaciones directas a los inversores estadounidenses y al presidente.
Faye habló sobre la posibilidad de construir una «ciudad tecnológica» en Dakar con «Vistas del mar», y dijo: «Me gustaría invitar a los inversores estadounidenses a participar en esto».
El presidente de Gabón, Brice Clotaire, Oligui Nguema, dijo que su país tiene «una gran cantidad de recursos», incluidos los minerales de tierras raras.
«Puede venir e invertir, de lo contrario, otros países pueden venir en lugar de usted», dijo Nguema.
El ex embajador de Senegal en Washington, Babacar Diagne, dijo que las invitaciones a los líderes africanos reflejaron el reciente «cambio de paradigma» en la política de los Estados Unidos hacia el continente.
Después de asumir el cargo en enero para su segundo mandato, Trump redujo la ayuda estadounidense al continente, diciendo que era un desperdicio e incompatible con su política de «America First».
Con Trump y el Partido Republicano al timón, también hay dudas sobre si Estados Unidos renovará a finales de este año su Ley de Crecimiento y Oportunidades africanas (AGOA), que garantiza el acceso libre de impuestos para ciertos bienes de África.
«No es como antes con los demócratas. Hubo dos puntos fuertes con ellos: problemas de reducción y desarrollo de la pobreza, a través de AGOA y otras iniciativas. Todo lo que ha terminado», dijo Diagne a la BBC.
Según el ex diplomático, la posición de la administración Trump reflejará cómo ha tratado con el líder de la guerra de Ucrania, Volodymyr Zelensky.
«Puro comercio. Es dar y tomar, ganar y ganar. Lo vimos con Ucrania. Usted firma el acuerdo sobre minerales y nos tendrá de su lado, de lo contrario, olvidará todo», dijo Diagne.
El acuerdo de paz del mes pasado firmado en Washington entre Ruanda y la República Democrática es un caso – Diplomacia comercial que potencialmente verá que Estados Unidos obtenga acceso mineral lucrativo.
De hecho, Nicaise Mouloumbi, directora de una organización no gubernamental líder en Gabón, rico en petróleo, dijo que el enfoque de la administración Trump en África se debió a una competencia creciente de los poderes rivales, incluidos China y Rusia, por sus preciados recursos.
«Todos estos países (invitados) tienen minerales importantes: oro, petróleo, manganeso, gas, madera y circón – Senegal, Mauritania y Gabón, en particular», dijo a la BBC.
Gabón posee alrededor de una cuarta parte de las reservas mundiales conocidas de manganeso, y proporciona el 22% de China del mineral, que se utiliza en la producción de baterías y acero inoxidable.

Mouloumbi agregó que Estados Unidos podría estar más interesado en fortalecer los lazos con Gabón no solo porque tenía minerales «estratégicos» como el manganeso y el uranio, así como el petróleo, sino también porque estaba ubicado estratégicamente a lo largo del Golfo de Guinea, con una costa de aproximadamente 800 km (500 millas).
Podría organizar una base militar estadounidense que Estados Unidos planea construir en la región, dijo Mouloumbi.
Diagne hizo un punto similar sobre la piratería, diciendo que «el terrorismo marítimo en el Golfo de Guinea se ha convertido en un tema extremadamente importante» para los Estados Unidos.
Muchos petroleros que transportan petróleo y gas viajan a través del Golfo de Guinea, que ha sido conocido como un punto caliente de piratería durante varios años.
Para Mauritania y Senegal, la migración será fundamental para las discusiones, según Ousmane Sene, el jefe del Centro de Investigación de África Occidental (WARC),
«No olvidemos que entre 2023 y 2025, no menos de 20,000 jóvenes mauritanos se fueron a los Estados Unidos a través de Nicaragua, junto con cientos de jóvenes senegaleses», dijo el analista a la BBC.
«Todos estos países también son puntos de partida para la emigración ilegal», agregó.
«Ese es un punto extremadamente importante en su política de migración (de Trump), y cada día que la gente se vuelva a las fronteras».
Mauritania es la única de los cinco países que no tiene lazos diplomáticos con el aliado de los Estados Unidos, Israel, cortándolos en 2009 sobre una ofensiva en Gaza – y fuentes le han dicho a Semafor que restaurarlos puede ser un punto de conflicto para cualquier posible acuerdo de la Casa Blanca.
Las tasas de sobreventa de visa son otro tema que se debe resolver, especialmente para Gabón y Liberia, que tienen más altas que Burundi, que el mes pasado se quedó sujeto a las restricciones de viaje de los Estados Unidos con las supervisiones de visa citadas como una razón clave.

Liberia también puede estar considerando una propuesta estadounidense de aceptar personas deportadas por los Estados Unidos, incluidos los delincuentes. Según los informes, el país, que tiene vínculos históricos cercanos a Estados Unidos, se incluyó en una lista propuesta de países que Estados Unidos se había acercado.
El país, que fue puesto de rodillas por una guerra civil de 14 años y luego la devastadora epidemia de ébola de hace una década, necesita desesperadamente efectivo, ya que se ha visto gravemente afectado por los recortes de ayuda estadounidense.
En particular, el impacto ha sido sintido por su frágil sistema de salud, que había dependido de la financiación de los Estados Unidos para el 48% de su presupuesto.
Según los informes, Guinea-Bissau, que ha sufrido una serie de golpes de estado e intento de golpes de estado a lo largo de los años, está interesado en que la embajada de los Estados Unidos reabra en la capital, Bissau, después de su cierre después del ejército mutino en 1998.
El presidente Umaro Cissoko Embaló estaba claramente orgulloso de la invitación de la Casa Blanca por Guinea-Bissau, que hace varios años fue etiquetada como un «narcabistado» por los Estados Unidos y la ONU, ya que fue una vez un gran centro de tránsito para la cocaína desde América Latina a Europa y América del Norte.
«Guinea-Bissau ahora ha surgido de un estado de desorden para convertirse en un estado real. Los estadounidenses no invitan a ningún estado a su país, solo un estado bien estructurado», dijo en el aeropuerto antes de irse a Washington.
Él y sus contrapartes: Brice Clotaire Oligui Nguema de Gabón, Joseph Boakai de Liberia, Mohamed Ghazouani de Mauritania y Bassou Diomaye Faye de Senegal, esperan que tengan algunas cartas para hacer un trato.
Ciertamente no quieren una repetición de mayo Reunión infame de alto riesgo entre el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa y Trump, en la Oficina Ovalque hizo poco para aliviar las relaciones.
De hecho, parece haber fracasado por completo, ya que esta semana la economía más grande de África descubrió que a partir del próximo mes sus exportaciones a los Estados Unidos están siendo abofeteado con una tarifa del 30%.
También puede estar interesado en:
